American Phytopathological Society

lunes, 7 de febrero de 2011

Ver video del Dr. Paul Vincelli sobre fitopatología
Ver video del Dr. Paul Vincelli sobre fitopatología

Click en Link http://www.apsnet.org/publications/webcasts/Perspectives/Pages/Vincelli.aspx

Programa del curso

Universidad de Guadalajara
Centro universitario de la Ciénega



DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA







MATERIA: FITOPATOLOGIA
CLAVE DE LA MATERIA: I2050





Perfil del docente: Licenciado en Agrobiotecnología o área afín
Especialidad en Fitopatología












Fecha de Actualización 06/02/11














CARGA HORARIA
TEORIA 40 h
PRÁCTICA 60 h
TOTAL 100 h

CREDITOS 9

TIPO DE CURSO Teórico-Práctico

ÁREA DE FORMACIÓN Fitoprotección

PRERREQUISITOS Parasitología agrícola ()

MATERIA SUBSECUENTE Ninguna

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

EXAMENES PARCIALES 3 exámenes parciales 50%
EXAMENES SORPRESA 5%
PRÁCTICAS Y TRABAJOS EXTRACLASE 25%
COLECION FITOPATOLOGICA Y CARTEL 10%
SEMINARIO Y REPORTE FINAL 10%
TOTAL 100%


OBJETIVO GENERAL:
Explicar los temas generales de la Fitopatología, con el fin de incentivar el interés de su estudio, al promover la relación con instituciones y especialistas del ramo, para aplicar las técnicas básicas de manejo y con ello disminuir el daño que estos organismos plaga causan a las plantas. Introducir al estudiante al conocimiento biológico de los fitopatógenos como base para el mejor control de enfermedades en la agricultura, dando énfasis a aquellas enfermedades de importancia económica en cultivos de la región y en el contexto nacional.


CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I y II. FITOPATOLOGÍA E IMPORTANCIA

Objeto de estudio. La Fitopatología en el mundo, su origen e importancia.
Objetivo. El estudio de la fitopatología para la producción de alimentos sanos. El origen de la fitopatología y su relación con la agronomía y ciencias afines.

Sistema de Conocimientos
1.1 Antecedentes
1.2 ¿Qué es la fitopatología?
1.3 La problemática fitopatológica
1.4 Importancia y trascendencia
1.5 Antecedentes
1.6 Naturaleza de las enfermedades en las plantas
1.7 Patogénesis

Práctica 1. Procedimiento de colecta de material enfermo
Práctica 2. Manejo de material enfermo

2.1 Principios de control fitosanitario
2.2 Principios generales sobre el control de fitopatógenos
2.3 Control cultural
2.4 Control genético
2.5 Control químico
2.4.1 Clasificación de los agroquímicos según su origen.
2.4.2 Formulación de agroquímicos
2.4.3 El muestreo en la fitopatología
2.4.4 Técnicas de aplicación de agroquímicos
2.5 Control biológico
2.6 Otros métodos de control

Práctica 3. Visita al Instituciones relacionadas con la fitopatología
Práctica 4. Visitar al Centro Reproductor de Organismos Benéficos Jalisco o Tecomán Colima.
Práctica 5. Visita Laboratorio de Fitopatología y Biología Molecular del Consejo Regulador del Tequila.

Lectura: Fitopatología: Del Pasado al Presente.

Sistema de Habilidades
· Referenciar los sucesos fitosanitarios y evaluar la situación actual de la fitosanidad.
· Reconocer las distintas instituciones y asociaciones que operan la sanidad vegetal.
· Diferenciar las distintas escuelas de fitopatología.
· Valorar el quehacer del agrobiotecnólogo con agronómos y especialistas relacionados como el fitopatólogo.

UNIDAD III. MICOLOGIA AGRICOLA Y ESTRAMENOPILAS (ORGANISMOS TIPO HONGO)

Objeto de estudio. La fitopatología en el mundo, su importancia y organización en México.
Objetivo. La importancia de los hongos que afectan a las plantas cultivadas, el diagnóstico de las enfermedades.

Sistema de Conocimientos
3.1. Importancia
3.2 Nutrición y crecimiento
3.3 Reproducción
3.4 Sexualidad
3.5 Clasificación
3.6. Phycomycetes
3.6.1 Taxonomía
3.6.2 Importancia, distribución, daños, síntomas

Práctica 6. Preparación y manejo de medios de cultivo de hongos fitopatógenos.
Práctica 7 Técnicas y medios de montaje de estructuras fungosas
Práctica 8. Morfología de hongos I.
Práctica 9. Muestreo de enfermedades y colecta de plantas con y sin síntomas.
Tizones
Manchas
Marchitez
Cancros
Royas
3.7 Ascomycetes
3.7.1Taxonomía
3.7.2 Reproducción
3.7.3 Importancia, distribución, daños, síntomas y control de:
3.7.4 Verrucosis del durazno
3.7.5 Cenicilla de la vid
3.7.8 Roña del manzano
3.7.9 Pudrición morena
3.8 Basidiomycetes
3.8.1Taxonomía
3.8.2 Importancia, distribución, daños, síntomas y control de:
3.8.3 Chahuixtle de los cereales
3.8.4 Roya del maíz
3.8.5 Roya de la gladiola
3.8.6 Chahuixtle del frijol
3.8.7 Carbón común del maíz
3.8.8 Carbón descubierto
3.9 Deuteromycetes (hongos mitospóricos)
3.9.1 Taxonomía
3.9.2 Importancia, distribución, daños, síntomas y control de:
Pudrición por Fusarium en agave
Pudrición del cogollo agave
Verticilosis
Antracnosis
3.10 Técnicas moleculares para la detección de hongos fitopatógenos

Práctica 10. Morfología de hongos II.
Práctica 11. Muestreo de enfermedades y colecta de material enfermo.

UNIDAD IV. BACTERIAS Y MOLICUTES
Objeto de estudio. Las bacterias, fitoplasmas y espiroplasmas fitopatógenos
Objetivo. Conocer algunas enfermedades causadas por fitobacterias, fitoplasmas y espiroplasmas. Aplicar técnicas tradicionales y según la posibilidad, molecular para identificar fitobacterias y fitoplasmas.

4.1. Importancia
4.2. Morfología y fisiología (morfología cultural)
4.3. Mecanismos de acción bacterial
4.4. Taxonomía y filogenia bacteriana
4.5. Importancia, distribución y síntomas de las principales enfermedades bacterianas:
Agalla de la corona
Pudrición blanda de las hortalizas
Tizón común del frijol
Tizón de halo de frijol
Masrchitez bacterial de la papa
Mancha bacteriana del tomate y chile
4.6. Importancia, distribución y síntomas de las principales enfermedades causadas por fitoplamas y espiroplasmas.

Práctica 12. Aislamiento, purificación e incremento de bacterias en medios de cultivos.
Práctica 13. Tinción Gram o Ryu (Prueba de KOH 3%).
Práctica 14. Prueba de patogenicidad

Sistema de Habilidades
· Detección de síntomas causados por bacterias en campo
· Observación minuciosa de los signos (exudados bacterianos) de la enfermedad
· Habilidad para lograr aislamientos de fitobacterias


UNIDAD V. NEMATODOS FITOPATOGENOS
Objeto de estudio. Los nematodos fitopatógenos
Objetivo. Las enfermedades que causan los nematodos. Aplicar técnicas tradicionales y según la posibilidad, molecular para identificar nematodos fitopatógenos

5.1. Importancia de la nematología
5.2. Morfología
5.3. Anatomía y fisiología
5.4. Biología de la Reproducción
5.5. Taxonomía
5.6. Importancia, distribución, daños, síntomas y control de:
Nematodos del tallo y de los bulbos
Nematodo dorado
Nematodo enquistado del maíz
Nematodo nodulador
Nematodo falso nodulador vegetal para extracción de nematodos.
5.7 Técnicas de PCR para la detección e identificación de nematodos fitoparásitos

Práctica 15. Extracción de nematodos
.

Sistema de Habilidades
· Detección de síntomas causados por nematodos en campo
· Observación minuciosa de los signos de la enfermedad
· Habilidad para obtener nematodos fitopatógenos

UNIDAD VI. VIRUS Y VIROIDES
Objeto de estudio. Los virus y viroides fitopatógenos
Objetivo. Enfermedades causadas por virus y viroides. Conocer y aplicar técnicas tradicionales y moleculares para identificar virus y viroides fitopatógenos.

6.1. Importancia
6.2. Morfología viral y viroidal
6.3. Caracterización viral y viroidal
Rango de hospedantes
Propiedades de la savia infectiva
Transmisión
6.4 Serología
6.5 RT-PCR (Transcripción Reversa PCR)
6.6 Control de enfermedades

Práctica 16. Técnicas de inoculación viral
Práctica 17. Punto de inactivación de la savia infectiva.
Práctica 18. Longevidad “in vitro”
Práctica 19. Punto máximo de dilución
Práctica 20. Transmisión mecánica.

Sistema de Habilidades
· Detección de síntomas causados por virus y viroides en campo
· Técnicas tradicionales, moleculares o bioquímicas que se utilizan en el diagnóstico de virus y viroides

BIBLIOGRAFÍA

López, C. C. E. 2007. Fitopatología Molecular. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 145 p.
Trigiano, R. N., Windham, M. T. and Windham, A. S. 2008. Plant Pathology. Concepts and Laboratory Exercises. CRC Press. Boca Raton, FL. USA. 558 p.

MICOLOGIA
Agrios, N. G. 2005. Plant Pathology Academic Press. Inc. (London) L.T.D. 629 p. (Este será el libro de la clase, se cuenta con el libro y CD para los estudiantes).
Alexopoulos, C.J. 1972. Introductory Mycology, New York. Wiley 482 p.
Barnet, H. L. and Hunter, B. B. 1972. Illustrated genera of imperfect Fungi. Burguess Publishing Co. 241 p.
Cremlyn, R. 1978. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. Ed. Limusa. México 356 p.
Mendoza, Z. C. y Pinto B. 1982. Principios de Fitopatología y Enfermedades Causadas por Hongos. Departamento de Parasitología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx.
Pedroza, S. A. 1995. Epidemiología Agrícola. Principios y Aplicaciones. URUZA-UACH. 104 p.
Robinson, A. R. 1987. Manejo del Hospedante en Patosistemas Agrícolas (Trad. García, E.R.) Colegio de Postgraduados. Montecillos, Méx. 281 p.
Tlapal, B. B. y Leyva, M. S. G. 200_. Manual de Micología Taxonómica. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. 201 p.

BACTERIOLOGIA
Janse, J. D. 2006. Phytobacteriology. Principles and Practice. CABI Publishing. 360 p.

VIROLOGIA
Corbett, N. K. & Sister, H. D. 1972. Plant Virology. Gainsville. Univ. Florida Press. 527 p.
Pinto, C.B. 1978. Virología Agrícola. Departamento de Parasitología Agrícola. E.N.A. Chapingo, Méx.
Smith, K. M. 1957. A. Textbook of Plant Virus Disease 2a edition 625 p. London J. & A.Churchill.

NEMATOLOGIA
Christie, J. R. 1959. Plant Nematodes. Their Bionomics and Control. Agric. Exp. Stn. Univ. Flo. Gainsville. USA. 256 p.
Roman, J. 1978. Fitonematología Tropical. Univ. de Puerto Rico.
Thorne, G. 1961. Principles of Nematology, Mc. Graw Hill. Co. N.Y.
Sukherman, B.M.. W.P. & R. Rophde. 1971. Plant Parasitic Nematodes. Vol I and II. Acad. Press. N.Y. London 345 p 347 p.
Marban, M.N. y Thomason I.J. 1985. Fitonematología Avanzada I. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Méx. 345 p.

REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIODICAS

- Anual Review of Phytopathology
- Plant Disease
- Plant Pathology
- Phytopathology
- Nematrópica










MAPA CONCEPTUAL:
FITOPATOLOGÍA
IMPORTANCIA
ANTECEDENTES
ORGANISMOS RELACIONADOS
TRATAMIENTOS

FITOPATOLOGÍA
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
FITOPATOGENOS
TECNICAS
IDENTIFICACION
CONTROL DE ENFERMEDADES
DIAGNOSTICO
MUESTREO Y ANALISIS DE LABORATORIO
INTERPRETACION Y DIFUSION